EN DEFENSA DE NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL Y DEL FOLCLORE  DEL PERU


CONSEJO DIRECTIVO

Presidente: Angélica Harada Vásquez,

Vice Presidente: Pablo R. Espinoza Rodríguez.

Secretaria: Gloria E. López Saavedra

Tesorera: Geni Z.Acuña Chávez

Sec.Cultura Prensa: Justo Ponte Cruz

Sec. de la Juventud: Vitalia A. León Martínez.

Fiscal: Amalfi A. Huerta Huamán

Vocal: Blasida T. Huarcaya Barrial.

PERIODO: Del 01 de julio 2024 al 30 de junio de 2027

ADMINISTRA ESTA PAGINA WEB

JUSTO PONTE CRUZ.

Contáctame

CELULARES: 995575565-944491989-970937096

CORREO ELECTRONICO
CirculoCulturalAcicafp@gmail.com

PRESENTACION

EL CIRCULO CULTURAL DE ARTISTAS FOLKLORISTAS DEL PERU – cuyas siglas es ACICAFP, es una asociación cultural sin fines de lucro, fundada el 21 de diciembre del 2002, como Círculo Cultural de artistas folclóricos del Perú, y que con fecha 16 de julio del 2009, cambia a la denominación actual. Está inscrita en los registros públicos de Lima – Sunarp, y cuya partida es el Nro. 11457283, siendo su domicilio fiscal en la avenida el Carmen Nro. 212, de la Urbanización San Roque del distrito de Santiago de Surco, de la provincia y departamento de Lima. Asocia a personas naturales y jurídicas.

Para lograr los objetivos que establece su estatuto, cuenta con una plana de asociados folcloristas entusiastas y preparados, que desarrollan programas y proyectos para mejorar el folclore de nuestro país. A través de sus planes de trabajo, que se aprueba en una asamblea general de asociados, se programa actividades culturales, artísticas, estableciendo un calendario anual.

Desde su fundación, se ha desarrollado, durante el mes del aniversario del departamento de Ancash, dos actividades importantes, para el departamento de Ancash, es el FESTIVAL ANCASHINO y el PASACALLE ANCASHINO. De igual manera con el apoyo del Ministerio de Cultura y de entidades del estado peruano, se busca el de premiar y condecorar a todos los personajes ilustres que hayan contribuido a favor de la música y cultura , con sus buenas obras.

El CIRCULO, genera los espacios de difusión, ya sea por demandas propias de nuestros asociados, de nuestro entorno social e institucional inmediato o por las demandas de terceros y nos involucramos también en el intercambio cultural internacional; en este último caso, lo concretamos por medios de vínculos personales e institucionales generados, convenios de cooperación internacional, a partir de nuestras propias experiencias artísticas.

NUESTRO PERU

El Perú, consolida su identidad nacional, en base a la cultura inca y por la irradiación cultural posterior, en el ámbito andino. Situado en el Centro Oeste de América del Sur junto con el Océano Pacifico y sobre la Cordillera de los Andes y la Amazonia, fue el núcleo del más grande Imperio Precolombino de todo el continente americano, consta con una superficie de 1.285.216 kilómetros cuadrados y posee una población de 33 millones aproximadamente. Su capital es Lima, El Perú en marco turístico posee gran Diversidad Biológicas, Danzas, Costumbres, Arte Cultural, Paisajes. Como la gran mayoría de Países Andinos. El Perú está dividido en Tres Grandes Regiones (Costa, Sierra, Selva) que lo veremos a continuación.

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del país debido a las características que presenta como recursos étnicos, sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y paisajísticos. Todo esto hace que el Perú este en los ojos del mundo y atraiga la atención de muchos turistas, empresarios importantes y gobernantes de grandes naciones que ven una gran posibilidad de comercialización y convenios.

La diversidad cultural en el Perú se divide en tres sectores bien definidos. La cultura occidental está presente principalmente en la costa y las grandes ciudades, con ideas y costumbres propias de la persona occidental. Otro sector es la andina en la sierra del país con una región, sociedades y cultura diferentes costumbres, medios económicos y actividades. La selva es el último sector, con muchas etnias y comunidades repartidas a lo largo del basto territorio de la selva peruana.

A lo largo de la historia han ingresado al país varias colonias de Europa y Asia que han formado comunidades con diferentes culturas, razas, rasgos, carácter, modos de pensar y convivencias que se han mezclado a lo largo de los años con los peruanos nativos y antiguos españoles que llegaron al Perú formando una diversidad de unión de razas y culturas impresionantes. Algunas de estas colonias siguen existiendo hasta la actualidad en nuestro país, en forma de pueblos muy apegados a sus orígenes.

En el Perú hay muchas manifestaciones de diversidad cultural que se muestran en sus diferentes regiones, provincias y comunidades, tal como apreciamos en el video anterior y a los cuales podemos clasificarlos en:

• Danza: la diversidad de danzas existentes en el Perú proviene de la combinación de las culturas prehispánicas, española y africana.
• Fiestas religiosas: Cada pueblo celebra sus fiestas religiosas con sus ritos, su música.
• Artesanía: Es una producción rica y diversa en todo el Perú, ya que recoge la historia y los recursos de las regiones.
• Gastronomía: tiene una gran diversidad de recursos naturales que a lo largo de la historia se han ido combinando, por su variedad ha alcanzado un desarrollo notable, por lo que es reconocido en el mundo entero.

La diversidad cultural en el Perú, genera la llegada de millones de turistas por año, y esto trae con sigo ingresos económicos, lo cual favorece inmensamente nuestra economía. Nuestra inmensa diversidad permite que cada año la llegada de extranjeros sea mayor y a la vez permite que se generen muchos puestos de trabajo. Nuestra diversidad al ser una de las más variadas en todo el planeta hace que seamos reconocidos internacionalmente por mágicas danzas con coloridos vestuarios, música y ritmos antiguos, peregrinaciones llenas de fe, simbólicas ofrendas, etc.

Nosotros los peruanos debemos aceptar nuestra diversidad cultural y dejar de discriminar a otros peruanos que tienen otras costumbres, hablan diferente, no tienen el mismo aspecto. Para eso tenemos que saber que tenemos un variado mestizaje andino y que se presenta hasta ahora, y queramos o no es nuestra cultura y debemos comprender que así es nuestro país y no podemos cambiarlo.

Podemos concluir, que en el Perú hay una gran variedad de cultura por las mezclas raciales que datan desde antes de la conquista hasta nuestros tiempos. La diversidad ayuda mucho a la economía del país ya que atrae a muchos turistas. La variedad cultural se hace notar en aspectos como: danza, gastronomía, artesanía y con eso hay que darnos cuanta en el Perú es el más rico en variedad y hay que estar orgulloso de ello y saber cómo aprovecharlo. Tenemos que ser respetuosos con las personas con diferentes cultural ya que al final somos hermanos, somos peruanos.

COSTA
200 millas mar adentro, es una estrecha franja, la cual varia de ancho entre unos 30 y 150 Km comprende el mar territorial, las islas, los desiertos de arena y los valles de cultivo de la Costa. Posee un clima muy árido con temperaturas entre 15 y 20 grados. Su Economía está muy diversificado pues la mayor parte del Aparato Industrial Peruano se encuentra localizado en la Capital, que hacen que casi el 60% de la Población Peruana viva en la Región Costa. La Costa está dividida en tres Sectores: Norte, Centro y Sur, siendo el norte del tipo semi-Tropical (Tumbes, Piura), y desde Lambayeque hasta Tacna: sub-Tropical. Representando ambas el 12% de la superficie.

SIERRA
Se considera área territorial, que está por encima de los 800 y 1000 m.s.n.m.; se caracteriza por una morfología fuertemente erosionada, con cañones, cordilleras, montañas, y mesetas de altitudes diferentes; En la Sierra la temperatura disminuye con la altitud y presenta grandes amplitudes diarias las precipitaciones son escasas y la vegetación esteparia, sus principales ciudades son : Cusco, Puno, Huancavelica, Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Apurímac y Junin, que representa el 20% de la superficie.

SELVA
Desde el punto de vista morfológico, se distinguen dos zonas ( Alta y Baja ). En parte alta sobresalen los pongos, formados por aguas que descienden de los Andes, Los valles altos, tienen los mejores suelos y están formados por Terrazos. En la Selva el clima es cálido y húmedo. Sus principales ciudades son: Ucayali, Loreto, Madre de Dios, Tarapoto que representa el 60% de la superficie.

MISION

Nuestra misión fundamental,  es la de apoyar, promover y desarrollar actividades, a favor del folclore del Perú. Garantizamos el acceso a la mejora y conservación, a través de nuestros planes y proyectos en otros ámbitos necesarios.

VISION

Queremos ser una organización cultural, reconocida por el estado y por el impacto de nuestras actuaciones en el bienestar y el desarrollo del folclore del Perú, así como por nuestra integridad y profesionalidad en el modo de actuar.

FINES Y OBJETIVOS

  1. ASOCIAR A LOS ARTISTAS DEL FOLCLORE NACIONAL.
  2. DEFENDER POR LOS MEDIOS LEGALES LOS INTERESES Y DERECHOS DE LOS ARTISTAS ASOCIADOS
  3. PROMOVER LA EDUCACION Y CAPACITACION DE LOS ASOCIADOS SOBRE TECNICAS FINANCIERAS, INTERAMBIO CULTURAL,DISCOGRAFICO(FONOGRAMAS). DESARROLLO DE ESPECTACULOS PUBLICOS CULTURALES, SOCIALES, DEPORTIVOS, ENTRE OTROS.
  4. ORGANIZAR SEMINARIOS, CONVENCIONES, CONGRESOS, CICLOS DE CAPACITACION PERMANENTE.
  5. FOMENTAR LA SOLIDARIDAD ENTRE ASOCIADOS BASES DE ACICAFP
  6. PROMOVER LA ADQUISICION DE PROPIEDAD PARA LA CONSTRUCCION DE LA SEDE SOCIAL
  7. CAPTAR RECURSOS DE LA COOPERACION NACIONAL E INTERNACIONAL
  8. GESTIONAR ANTE EL ESTADO Y EMPRESAS PRIVADAS, LA CONDECORACION A ILUSTRES PERSONAS QUE HAHAN CONTRIBUIDO CON EL FOLCLORE DEL PAIS.
  9. SUSCRIBIR CONVENIOS DE COOPERACION, CON ENTIDADES DEL ESTADO Y PRIVADO, ASI COMO DEL NTERCAMBIO CULTURAL ,CON LOS PAISES DEL MUNDO.
  10. OTROS FINES QUE ESTEN RELACIONADOS CON LA CULTURA Y EL FOCLORE NACIONAL.

PADRON DE ASOCIADOS

 1 AGAMA CASTRO RICARDO L -  2 ACUÑA CHAVEZ GENI SARAGOZA  -  3 AGUIRRE GUERRERO MOISES-       4 ALARCON LLAMOCCA ANTERO - 5 ALBINAGORTA LEON GRACIELA -        6 ALIAGA MANCISIDOR JORGE G - 7 ALVARADO ALDAVE JOSEFINA NIEVES - 8 ALVARADO MENDEZ JUAN  - 9 ARAOZ VALVERDE WILBERTH RAUL  - 10 AZCA ROBLES OLGA  - 11 BALAREZO MINAYA JUDITH G. -   12 BEDON OSORIO LEONARDO WALTER  - 13 CARBAJAL MINAYA MAXILIANO - 14 CARDENAS LUDEÑA ROBERTO-      15 CASTILLO OBREGON PAULA ANGELICA - 16 CIRIACO RODRIGUEZ SEBASTIAN F - 17 COLLAS CALDAS SEMILIA L -        18 DIESTRA RAMIREZ RODIMAR R. - 19 DREYFUS VALLES JULIO -         20 EGUSQUIZA CADENILLAS ZORAIDA - 21 ESPÍNOZA Cáceres NIDIA G  - 22 ESPINOZA RODRIGUEZ MARTHA E  - 23 ESPINOZA RODRIGUEZ PABLO ROLANDO -        24 ESPINOZA VILLANUEVA JORGE - 25 ESTACIO SOLORZANO RUTH MARIA - 26 FERNANDEZ AGREDA PAOLA ELENA -        27 GARCIA MALLQUI HAYDEE - 28 GARGATE ESPINOZA ANTONIO - 29 HARADA VASQUEZ ANGELICA-        30 HUAMAN GONZALES MANUEL CESAR  - 31 HUAMAN MORENO DIGNA CARMENCITA - 32 HUARCAYA BARRIAL BLACIDA TERESA-        33 HUERTA HUAMAN AMALFI ALFREDO  - 34 JAIMES MORAN WALTER GERMAN -        35 JIMENEZ VILLANUEVA ALEJANDRINA - 36 LEON HUERTA EMILIO JAVIER  - 37 LEON MARTINEZ VITALIA AGUSTINA -        38 LEON ROJAS MARIA E - 39 LOPEZ SAAVEDRA GLORIA ESPERANZA-       40 MATOS SANTIAGO LUPE  - 41 MEIGGS TELLO ROSARIO  - 42 MEZA HARADA ADA MERCEDES - 43 MEZA HARADA EBERT DEMETRIO  - 44 MINAYA FORONDA REYNALDO -        45 MINAYA MORENO RAIDA DELFINA - 46 MONZONI POZO GLORIA NORKA - 47 MORI LOPEZ MAXIMA CLAUDIA - 48 OLASENAGA QUESADA PABLO D.  - 49 ORBEGOSO LOPEZ MIHALY ALI-        50 ORO LAZARO CARLOS ALFREDO - 51 PINEDO LIÑAN FLORA LUCILA - 52 POLO MEDINA LINA MERCEDES - 53 PONTE CRUZ JUSTO-         54 RAMIREZ SANCHEZ MARCELO E-        55 RAMOS ROCA GAUDENCIO - 56 RIVAS CHILENO PATRICIA AYME - 57 RODRIGUEZ PEREZ LUZ BLANCA - 58 ROJAS VIDAL SIMON-         59 SANCHEZ RAYMI JUANA ELENA - 60 TORRE RAMIREZ ANTONIO P - 61 VALDEZ OCROSPOMA PEDRO   


NOTA: PRONTO ESTAREMOS ACEPTANDO NUEVAS SOLICITUDES, PARA SU AFILIACION - DEBEN REMITIRNOS UNA SOLICITUD, INDICANDO NOMBRES APELLIDOS, SEUDONIMO ARTISTICO, NRO. DNI - CELULAR WHATSAP, ACTIVIDAD ARTISTICA A QUE SE DEDICA, Y SU FECHA DE INICIO COMO TAL.-- SE APRUEBA LA SOLICITUD EN EL CONSEJO DIRECTIVO Y SE LE REMITE LA FICHA ELECTRONICA DE AFILIACION PARA SU LLENADO Y DEVOLUCION EN UN PLAZO DE 07 DIAS. 

ACTIVIDADES CULTURALES - ARTISTISTICOS

FESTIVAL ANCASHINO NRO. 53- VIERNES 28 FEBRERO 2025, DESDE LAS 12M-

LOCAL AUDITORIO DEL CLUB PISCOBAMBA - JR. C. SALAVERRY 3501 LOS OLIVOS - FRENTE A MEGA PLAZA.
DESFILE ARTISTICO DE 52 INTERPRETES DE LAS 20 PROVINCIAS ANCASHINAS, QUE LE RINDEN TRIBUTO AL DEPARTAMENTO DE ANCASH EN SUS 204 AÑOS DE FUNDACIÓN POLITICA.
ALMUERZO TIPICO ANCASHINO - MEDIO CUY, CHICHARRONES Y POLLADA AL ESTILO HUARAZ.

BEBIDAS

6 CONJUNTOS MUSICALES 

TU PRESENCIA Y LA DE TUS FAMILIARES- AMISTADES, HARAN GRANDE ESTE MEGA EVENTO DEL FOLCLORE ANCASHINO

INFORMES AL 944491989 - 997746637


ALONDRA POMABAMBINA

ALONDRA POMABAMBINA.- un linda mujer pomabambina, que va situándose, como una de las mejores interpretes juveniles de nuestro folclore ancashino. Siempre con la sencillez que la caracteriza y sobre todo una sonrisa que conlleva admiraciones de todas y todos. La carrera artística es una profesión y me alegro, que nuestras pioneras, unas en el cielo y otras en actividad, tengan ya su reemplazo en la tierra. Sigue adelante y sobre todo en ir perfeccionando los diferentes estilos musicales, para seguir triunfando en los escenarios. COMPARTO ESTE VIDEO DEL AÑO 2019, en sus inicio de ALONDRA. https://www.youtube.com/watch?v=4Kg8xLIt-r

ESTE DOMINGO 26 DE ENERO DE 2025, Debemos apoyar a nuestros artistas, quienes se deben a la presencia de todos los peruanos, que aman lo nuestro.

CLUB PISCOBAMBA, apoyando a los interpretes de ANCASH.JR. CARLOS SALAVERRY 3501, FRENTE A MEGA PLAZA - LOS OLIVOS. Contactos del conjunto 944491989, 997746637

SUS PRODUCCIONES ESTAN COLGADAS EN EL YOUTUBE.

ALONDRA POMABAMBINA- CENTRO MUSICAL LUZURIAGA

CORREO jpcconamega@yahoo.es


GRAN RECITAL DE GALA DE PRINCESITA DE YUNGAY

SABADO 14 DE DICIEMBRE DE 2024 - DESDE LAS 8 PM - TEATRO PRINCIPAL MANUEL A SEGURA - JR. HUANCAVELICA 261, CENTRO DE LIMA PERU

ANGELICA HARADA VASQUEZ- YUNGAY -ANCASH

Angélica Harada Vásquez, más conocida por su nombre artístico Princesita de Yungay - Nació en la campiña de Shacsha, provincia de Yungay, el 30 de mayo, de 1938. Creció con la música y bailes de los danzantes originarios de su pueblo llamados los shaqapas. Es actualmente una de la celebridades vivientes del folclore nativo del Perú. Ha cantado a su pueblo, desde los años 1960 haciendo conocidos el vals "Yungay" de Guillermo Lucar Pacheco, los huaynos: "Llanganuco" de Teodulfo López, "Tragedia Ancashina" y " Mi sufrido Yungay" de Teodoro López Huerta, "Cumbres del Huascarán" de Manuel Guimaray, el pasacalle "Huascarán" de Maximiliano Shuan, el huayno "El Paria" de Amadeo Molina Rojo, el huayno "Lejos y ausente" de Víctor Cordero Gonzales, el huayno "Todo se puede olvidar menos el primer amor" de Jacinto Palacios Zaragoza, y muchas canciones más de compositores yungainos tales como Maximiano Rivas Valenzuela, Fabián Ibáñez Bonilla y de otros compositores del ámbito nacional.  Ha grabado un vídeo conmovedor en el cementerio de Yungay donde parece cobrar vida el primer verso "Por qué pues Dios mío tanto castigo...

FELIZ ANIVERSARIO CLUB ANCASH- 3 DIC 1949- 3 DIC 2024= 75 ANIVERSARIO

PROGRAMACION:

MIERCOLES 4 DIC 2024 - DESFILE ARTISTICO , DESDE LAS 6.30 PM
JUEVES 5 DIC 2024 - CINE- FORUM- DESDE LAS 5.30 PM
AV. HORACIO URTEAGA 660  - COSTADO DEL CAMPO DE MARTE - JESUS MARIA.
PRESIDENTE H. ARNULFO MORENO BARDALES.

Reciba el saludo institucional,  del CIRCULO CULTURAL DE ARTISTAS FOLCLORISTAS DEL PERU.
ANGELICA HARADA VASQUEZ - PRINCESITA DE YUNGAY - PRESIDENTA.


ACTIVIDADES OFICIALES DE ACICAFP AÑO 2024

FESTIVAL ANCASHINO 2024

Un encuentro con el canto, la música y la danza de las 20 provincias ancashinas. Se funda un mes de Febrero del año 1972, gracias al entusiasmo a sus gestores y creadores ANGELICA HARADA VASQUEZ - Princesita de Yungay, MARIA ALVARADO TRUJILLO, Pastorita Huaracina y al Dr. SIMON ROJAS VIDAL. Realizan el primer concierto de gala en un teatro nacional, donde le cantan al departamento de Ancash. En cada año, cada uno de ellos, tienen la misión de organizarlo y en un día 28 de febrero, fecha en que se cambia la denominación de Huaylas a Ancash.- Posteriormente se suman mas intepretes,como Estrellita de Pomabamba, entre otros. Actualmente la denominación de FESTIVAL ANCASHINO, está registrado como patente y marca y la propiedad le compete a la señora ANGELICA HARADA VASQUEZ, como presidente de ACICAFP.

PARTICIPANTES EN EL FESTIVAL ANCASHINO 2024


NOMBRE DEL INTERPRETE  -CONJUNTO MUSICAL -  Y SU PROVINCIA

 

1 PAMPASINITA ANCASHINA-  AIJA- REPRESENTA

2 HALCON CHACASINO -ASUNCION 

3 ERRANTE ANCASHINO-         BOLOGNESI 

4 NIEVES ALVARADO-          BOLOGNESI 

5 CARLOS ORO-          BOLOGNESI 

6 ZENY GARRO -BOLOGNESI 

7 SEMILIA COLLAS -CARHUAZ 

8 PRINCIPE ANTEÑO-          CARHUAZ 

9 PRINCIPE DEL ANDE -CARHUAZ 

10 ROLANDO DEL ANDE -CASMA 

11 ANITA MOTA HUARAZ -HUARAZ 

12 LUZ BLANCA RODRIGUEZ -HUARAZ  

13 GORRION DE HUARAZ - HUARAZ 

14 IDOLO TARIQUEÑO -HUARAZ 

 15 CONJUNTO BRISAS DEL HUALCAN- HUARAZ 

16 ZORZAL HUARINO -HUARI 

17 HAYDEE GARCIA-          HUARI 

18 GLORIA LOPEZ -HUARI 

19 EMPERADORA DE CHAVIN- HUARI 

20 CARMENCITA ANCASHINA-         HUAYLAS 

21 BLANCA ESTELA WONG -HUAYLAS 

22 TOMAS DEL VALLE -HUAYLAS 

23 LUZ MEDINA -HUARMEY-REPRESENTA 

24 MARCO LOPEZ FALCON-         FITZCARRALD 

25 WILBERT ARAOZ -MARISCAL LUZURIAGA 

26 CONJ.CENTRO MUSICAL LUZURIAGA -MARISCAL LUZURIAGA 

27 AVIDEMIO GUEVARA TURRIATE -PALLASCA 

28 CONJUNTO AMISTAD ANDINA-        PALLASCA 

29 PERLITA DE POMABAMBA-         POMABAMBA 

30 ALONDRA POMABAMBINA-         POMABAMBA 

31 MARGOTH GIRALDO -POMABAMBA 

32 CARLITOS CASTILLO- POMABAMBA 

33 VITALIA LEON MARTINEZ-   POMABAMBA 

34 SIMON ROJAS VIDAL -RAIMONDI 

35 LIZ ANDAHUA -RAIMONDI 

36 TROVADOR RECUAINO--

37 FLOR TICAMPAMPINA -  RECUAY 

38 ELEGANTE DEL PERU  -  SANTA 

39 CARRILLO PEREZ -SIHUAS 

40 LILIANA GUTIERREZ  VARGAS - SIHUAS-REPRESENTA 

41 MARIA MORI -SIHUAS 

42 BELLA ANCASHINA - SIHUAS 

43 PRINCESITA DE YUNGAY - YUNGAY 

44 NELLY TORRES TRUJILLO -         YUNGAY

CONJUNTOS MUSICALES DE ANCASH

PORTAL POETICO

PRINCESITA DE YUNGAY

En un lugar hospitalario y apacible del Callejón de Huaylas,

se encuentra tu natal provincia de Yungay hermosura,

tierra de bellas mujeres triunfadoras y de artistas de valía,

causando admiración y hondos suspiros, al contemplarlas.

¡Oh! Yungay , bella ciudad emergente y admirable,

la perla y capital turística, de mi Región Ancashina,

lugar mágico andino, de ilustres hombres y mujeres,

siempre protegida,  por sus guardianes nevados.

Destaca en el Perú, la espléndida Angélica Harada Vásquez,

llamada cariñosamente, Princesita de Yungay,

embajadora cultural ¡el orgullo peruano!,

alegrando con su canto a la vida y a los corazones nuestros,

¡ nuestra nisei, tan fuerte, hermosa y encantadora!.

Eres nuestra pionera, que transmites en tu voz dulce,

el mensaje telúrico, de los pueblos andinos de mi Ancash,

viajas por todas las regiones y el mundo entero,

como nuestra digna representante cultural,

para la grata satisfacción,   de todos los ancashinos.

Te pedimos que sigas fascinando al Perú, ¡oh bella mujer!

con esa gracia cautivadora de tu sonrisa jovial,

subyugando a los corazones enamorados,

¡Que vivas siempre, Doña Angélica Harada Vásquez!

Nuestro homenaje en vida, en tus más de 60 años artísticos,

agradeciendo a Dios, por tu presencia, que enorgullece a todos,

vas llevando peruanidad y el encanto ancashino,

cual embajadora cultural, del Perú y el Japón.

Autor Justo Ponte Cruz.

Nila Villanueva -Estrellita de Pomabamba
Nila Villanueva -Estrellita de Pomabamba

ESTRELLITA DE POMABAMBA


¡Qué lejos estas! Pomabamba querida y recordada por siempre,

nos separan, varias cordilleras y tantas leguas de ti;

pero siempre estarás presente, en mi enamorado corazón.

¡Oh! bella ciudad divina y de los cedros incomparable,

provincia fértil y progresista de los bravos Conchucos,

te cantan, y te ofrecen, lindos versos con tanta emoción, y

bendita seas, por las aguas de tus baños termales medicinales.

Tierra ancashina, ¡Oh! bendita por Dios, y feliz testigo del nacer,

de una primorosa niña hermosa, que sus padres le pusieron de nombre,

Nila Villanueva Carranza" La Estrellita de Pomabamba",

artista triunfadora, que ilumina el firmamento, de la noche andina,

con su dulce cantar, y de las alegres chuscadas ancashinas.

De una talla imponente y belleza sin igual, cabal interprete,

de trayectoria impecable, compositora y gran educadora,

serás siempre y por siempre, la única hija predilecta ancashina,

¡la reina! de los chimayches ancashinos, de mi tierra conchucana.

Estarás eternamente presente, en el barrio andino de mi tierra,

Cedrohirca, te adopta, en su plazuela, con su escultura de bronce,

representando vivamente a un símbolo de amistad conchucana,

y un buen ejemplo, para todas las generaciones venideras.

Eres la gran soberana, de los buenos chimayches transandinos,

tu presencia se agiganta, en los diferentes escenarios,

incansable mujer pomabambina, y que, a pesar de las dificultades,

llevas siempre por nuestra sociedad, tú dulce canto y alegría,

entonando a viva voz y con alegría " la cruz de madera".

Bailamos alegremente tus canciones y melodías jaraneras,

hoy te fuiste al cielo eterno, pero vivirás por siempre, con tu voz,

Autor JUSTO PONTE CRUZ

AL MUSICO INMORTAL

No llores, ni te pares triste, al lado de mi tumba,

mi cuerpo yace sin vida, pero mi alma está ahí, y siempre a tu lado,

soy el feliz mortal, que fue, como el arco iris fugaz,

llevando los colores alegres, en mi recorrido de ejecutante.

Las letras, el pentagrama y las buenas melodías, del compositor,

motivan a los músicos, a tocar con maestría los instrumentos,

pues, en vida, transportamos alegrías y tristezas,

propiciando bailes, jolgorios y unión de familias.

Por tu paso terrenal, dejas un legado musical importante,

quedando grabados, tus huellas, en la tecnología, y

que disciplinadamente, con su arte, y estilo magistral,

llenan los grandes escenarios terrenales,

pues, la música, es un sentimiento del alma, que se hace inmortal.

El músico, nunca morirá, a pesar de su ausencia corporal,

su legado musical permanece en todos los tiempos,

donde todos acuden a ellos, para cantar y bailar.

¡Ya no lo verás físicamente, pero, al escuchar su producción, renacerá feliz, pues ¡OH! la música es eterna.

En esta fecha especial, te damos las gracias, y

te brindamos con gratitud, odas y honores,

para los presentes y a los que partieron al compromiso celestial.

Feliz día al músico.

AUTOR JUSTO PONTE CRUZ

LIBRO EXPRESIONES POETICAS DEL PERU

19 NOV. 2024

Nota: Dedicado a Víctor Solís " Choby", y a todos los músicos.


MARTINA PORTOCARRERO

Doña, Martina Portocarrero Ramos ¡vive!

has viajado improvistamente, al celestial paraíso de Dios,

sigues con nosotros aun, con tu recuerdo imperecedero de tu voz,

oh, mujer luchadora, docente, rebelde y soñadora,

pregonando un país, de iguales oportunidades, para todos.

De coherencia, con sus ideales libertarios y firme convicción,

de un profundo compromiso social, con el pueblo oprimido,

liderando su movimiento el Cerro Verde, por la justicia social, y

por una vida digna, para hombres y mujeres del Perú.

En tu canto expresas telúricamente, las vivencias del Perú profundo,

para construir, los caminos de equidad e igualdad,

activa líder socialista, gran mujer y maestra admirada,

pregonando en su voz y letras, un mejor sistema político-social, 

Enarbolaste admirablemente, la bandera, por un Perú Libre,

hoy vuelas alto, oh, flor de la retama del campo florido,

luchaste contra la enfermedad y no pudiste vencerlo,

pero tu pensamiento libertario, seguirá vigente siempre.

Hombres y Mujeres, lloran por tu partida temprana,

dejando ejemplo de perseverancia , en la lucha de los ideales,

tus canciones quedan eternamente, para expresar esa constancia,

de buscar un mañana mejor, para todos los peruanos.

Maestra, siempre serás un referente a imitar,

una inspiración divina y la fuerza telúrica, para seguir tu camino,

gracias ¡Oh! cantora y embajadora cultural del Perú,

cuando muere una maestra, siempre vive en la memoria.

Mamacha de las mercedes, canto desgarrador del alma,

tu espíritu viaja feliz, por las punas, valles, montañas,

cantando letras doradas, con emoción social y patriótica,

con la esperanza, de una mejor nación, para todos los peruanos.

AUTOR JUSTO PONTE CRUZ.

BIOGRAFIAS

MARIA ALVARADO TRUJILLO - PASTORITA HUARACINA.

María Dictenia Alvarado Trujillo (Malvas, 19 de diciembre de 1930-Lima, 24 de mayo de 2001), conocida bajo el nombre artístico de Pastorita Huaracina, fue una cantautora peruana de música andina. Incursionó en la radio y televisión de su país como productora, directora y animadora. Asimismo, se desarrolló como promotora cultural y política.

Con su canto, se convirtió en una voz de libertad y justicia para los serranos, los habitantes de los altos Andes, que buscaban mejores oportunidades y condiciones de vida.​

En su programa de Radio Santa Rosa, Canta el Perú Profundo, manifestó su oposición al régimen de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, y abogó incansablemente por el reconocimiento de la lengua quechua.2​ Fiel a sus ideales, rechazó grandes ofertas de dinero de políticos y empresas que querían utilizar su influencia o explotar a su pueblo.5​ Incluso en sus últimos días, tras someterse a una operación quirúrgica y con una salud delicada, ejerció su derecho al voto en las elecciones presidenciales peruanas de 2001. Murió de cáncer en 2001.

Biografía

Nació en el distrito de Malvas, provincia de Huarmey. departamento de Ancash. Hija de Hipólito Alvarado Gómez, agricultor y director de la Banda de Músicos del distrito de Malvas y de Micaela Corsino Trujillo. Fue la última de 12 hermanos.​

Se casó con don Carlos Antonio Romero Manzanedo director de su conjunto musical Los Andes del Perú, de quien se divorció después de 13 años de matrimonio. Tuvo dos hijos Luz Elena Romero Alvarado, abogada y Kimilsun Hipólito Alvarado Trujillo administrador de empresas. El 24 de mayo de 2001 falleció a causa de un cáncer gástrico, que se le manifestó tres meses antes.

Perteneció a un hogar humilde. A corta edad pastoreaba rebaños en el paraje de Rahuey Pampa donde también cantaba, debido a ello, se ganó el apelativo quechua de Chicche, en alusión a un pajarito cantor.

Trayectoria artística

Inició su vida artística el 19 de diciembre de 1942 primero como bailarina de danzas andinas y después en el canto.8​ Fue una intérprete brillante de compositores ancashinos como Jacinto Palacios Zaragoza, autor de "Mujer Andina", "El Obrero", "Huanchaco", "Luis Pardo", "Río Santa", etc. Además de Víctor Cordero Gonzales, Manuel Grijalba, Maximiliano Rixi, José Cano, Amadeo Molina Rojo, Alejandro Collas Páucar, Norberto Melgarejo Tamariz, Maximiliano Rosario Shuán. Claudio Espinoza Benites (El Lucero Cerreño compositor del tema "En el Cielo Las Estrellas"), entre otros músicos. Son memorables las interpretaciones de los huaynos: "Así canta Ancash", "Quisiera Quererte", "Malvacina", "Ay!, Zorro Zorro", "Canteño de mis Amores", "Rosas Pampa", "Mujer Andina", "Tu Boda", "El Paria", "Río Santa", "El Gorrioncito","Callejón de Huaylas" etc.​

Viajó a muchos países de Europa, Asia y América recibiendo el reconocimiento como Embajadora y Decana de la Música Andina, Reina y Señora del Canto Andino, y por su brillante carrera fue reconocida como Patrimonio Cultural Viviente de la Nación; la cámara de senadores la condecoró con el grado de Comendadora de la Nación, el Ministerio de Educación con las Palmas Artísticas en el grado de Maestra, así como el Poder Ejecutivo a nombre del Estado la condecoró con la Orden del Sol en el Grado de Gran Cruz. También participó en el Festival de la Amistad de Corea del Norte.6​10​11​

Por más de tres décadas consecutivas condujo su propio programa de nombre Canta el Perú por las radios Agricultura, Nacional, La Crónica y por último Santa Rosa.12​ Fue invitada en el programa Canto andino de Isaac Sarmiento.13​ Destacó también por su postura política frente a sucesos de la coyuntura nacional. Tras 57 años de carrera, falleció de cáncer de estómago en 2001. Cumpliéndose su deseo que ella misma expresó antes de morir, sus restos fueron incinerados y las cenizas fueron arrojadas al río Santa en Huaraz.

Unos días después del fallecimiento de "Pastorita Huaracina", el poeta Bernardo Rafael Álvarez escribió:

"Víctima de cáncer, a los 72 años de edad, el jueves 24 de mayo de 2001 dejó de existir María Alvarado Trujillo, ancashina natural de Malvas. Esta mujer hizo de la sonrisa abierta, ancha, luminosa, el sello indeleble de su homenaje a la vida. Su voz, privilegiada, cristalina, inconfundible, cultivada desde su infancia de serrana pobre, fue el invalorable obsequio que entregó a los demás. Ancash y el pueblo peruano en general la han perdido. La hemos perdido. Pero aquellas melodías: Quisiera quererte, Malvasina, Zorro, zorro, Canteño de mis amores, Rosaspampa, Tu boda, El Borracho, etc., cuya almíbar paladeamos desde niños, vibrarán en nuestros oídos y en nuestros corazones para siempre. Porque en su voz –como ella lo quiso- canta el Perú, y seguirá cantando. Se fue María Alvarado Trujillo, pero quedó el Patrimonio Cultural que nos enriquece: Pastorita Huaracina, siempre nuestra." 

Reconocimientos

Fue condecorada por el Congreso de la República y declarada como patrimonio viviente en 1991.4​7​ Posteriormente fue condecorada con la Orden del Sol.​

En el año 2007 se estableció el "Día de la Música Ancashina" en homenaje al aniversario de su fallecimiento, ocurrido un 24 de mayo,14​ por haber dedicado su vida a "preservar y difundir la música regional ancashina".

En 2022 recibió un reconocimiento póstumo por parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) del Estado Peruano, el cual, mediante un decreto en ocasión del 8 de marzo,16​ otorgó la condecoración "Orden al Mérito de la Mujer" a María Dictenia Alvarado Trujillo y otras 24 mujeres peruanas, siendo destacadas por su tarea en la defensa de los derechos y por promover la igualdad de género. En particular, Alvarado Trujillo fue reconocida por "su aporte al desarrollo y difusión de la cultura originaria desde el campo de la música, así como la eliminación de barreras para la igualdad de género".

El Teatro Municipal de Huarmey lleva su nombre en su honor, Teatro Municipal "María Alvarado Trujillo".

En Huaraz, junto a la orilla norte del río Quilcay, está el Malecón María Alvarado Trujillo, y entre este Malecón y el mismo río está el Bulevar Pastorita Huaracina, desde la transversal av. Centenario hasta casi llegando a la transversal av. Confraternidad Internacional .

ERNESTO SANCHEZ FAJARDO - EL JILGUERO DEL HUASCARAN - ANCASH- PERU

Ernesto Samuel Sánchez Fajardo nació en el distrito de Bambas, en la provincia de Corongo, en el departamento de Áncash, el 7 de noviembre de 1928.

Sus progenitores fueron Emilio Sánchez Roldán y Salvadora Fajardo de Sánchez, humildes agricultores. Sus años de infancia transcurrieron bajo el influjo del paisaje andino del pueblo de Bambas. Era todavía un niño cuando emigra a Lima y, como miles de provincianos, tuvo que soportar la miseria y el hambre de la excluyente capital.

Fue en el año 1942 cuando inició su carrera artística. Se abrió paso en diversas compañías de arte folclórico, como la "Compañía Ollanta" de Ayacucho, "Hatun Ancash" y "Catalina Huanca" de Junín, y "Tahuantinsuyo" y "Sumac Ticka" del Cuzco. Esta última era dirigida por la soprano Luz Gálvez, y fue ella quien lo bautizó el día de su debut como solista con el seudónimo de "El Jilguero del Huascarán". Luego vendrían las presentaciones y el camino a la consagración. En 1949 participa en el Festival de San Juan de Amancaes, actividad cultural promovida por la Municipalidad del Rímac, donde recibe diploma de honor y medalla de oro al primer puesto, en mérito a su destacada interpretación, presentación y vestuario típico.

Grabó sus primeros discos de 45 con otro cantante de su tierra, Jacinto Palacios, por iniciativa del escritor José María Arguedas, a fines de la década del 40. Su leyenda crecería en los coliseos. Arguedas lo iba a ver y lo admiraba: "El Coliseo todo es dominado por la voz, por la intención ardiente, siempre ardiente y sincera con que la bellísima voz del Jilguero trae al ambiente, ya estremecido, la imagen del mundo cíclopeo pero no tan adusto, no tan bravío del Callejón de Huaylas...". En la década del 50, El Jilguero del Huascarán llegó a la radio y al disco y, por fin conoció el éxito. Por entonces los artistas andinos apenas rozaban la popularidad, pero el fenómeno crecía. A la par del Jilguero, también empezaban a sonar de manera constante Jaime Guardia y la Lira Paucina, Pastorita Huaracina, Wara Wara, entre otros. El Jilguero del Huascarán fue el primer artista folclórico que grabó un long-play como solista y el primero en obtener un disco de oro en 1960 con el tema "Marujita", acaso su canción más recordada. Sus canciones hablaban de amor, de desengaño, de desarraigo, de despecho, pero también de injusticia y de protesta contra la opresión. Fue en ese en que su popularidad ya había traspasado fronteras, lo que lo llevaron a realizar giras artísticas en La Paz en Bolivia y Santiago de Chile.

A fines de los años 60 tuvo un programa de radio, "El Cantar de los Andes" y desde allí lideró una movilización por la creación de una universidad en Áncash, algo que se logró años después. Por esta época también se dedicó a organizar a los artistas. Fue fundador y secretario general del Sindicato de Artistas Folklóricos del Perú y presidente de la Federación Nacional Folklórica del Perú. Entre los años 60 y 70 hizo mucha labor social. Llevaba ayuda a las cárceles, daba conciertos en provincias, tenía contacto con sindicatos y estudiantes. Tenía arraigo entre la gente del pueblo.

Trascendental fue su participación como representante de los artistas folclóricos a nivel nacional, en la Comisión de 1970 encargada de proponer la primera legislación y reglamentación de espectáculos en el Perú, que incluía cine, radio, televisión, hípica, tauromaquia, deporte, arte y folclore. En el año de 1972 conformó la Comisión para la elaboración del DL n.° 19479 la primera "Ley del Artista"; ese mismo año forma parte de la Comisión de elaboración del reglamento de derechos sociales del artista nacional. Debido a toda esta actividad por el bien social, no resultó extraño que fuera elegido miembro de la Asamblea Constituyente en 1978, donde se redactó la Constitución peruana de 1979.

Reconocimientos

  • 1998. Palmas Magisteriales.3​
  • 2008. Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana, de manera póstuma.4​
  • 2008. Su obra musical ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación.2​

ANGELICA HARADA VASQUEZ - PRINCESITA DE YUNGAY - ANCASH - PERU

Princesita de Yungay es una de las estrellas de la música andina de antaño que aún permanece vigente. Con más de 60 décadas de vida artística, sus huainos "Todo se puede olvidar", "El obrero" y "Pastorcito" —por citar algunos— acumulan miles de reproducciones en plataformas como Spotify. En 2010, recibió de manos del entonces presidente del Congreso, César Zumaeta Flores, la medalla de honor del Parlamento Nacional por su labor de difusión del folclor del Perú, aunque curiosamente la artista tenga otra ascendencia.

¿Cuál es la verdadera ascendencia de la Princesita de Yungay?

La Princesita de Yungay tiene ascendencia japonesa. Su nombre real es Angélica Harada Vásquez. Nació el 30 de mayo de 1938 en la campiña de Shacsha (Yungay, Ancash). Su madre fue doña Juana Vásquez Bonilla y su padre, Mitsujo Harada Harada, un japonés que llegó a Perú y se quedó a trabajar en una hacienda en Trapiche (Canta, Lima). La cantante folclórica recién lo llegó a conocer a la edad de 13 años.

"Mi mamá tenía su fonda en Trapiche. Allí se conocieron. Allí salió el romance y nací yo. Pero mi madre se fue a Yungay a dar a luz a su pueblo y mi padre se quedó"

¿Qué fue de la Princesita de Yungay?

A diferencia de la historia de otros artistas del género, la Princesita de Yungay, no proviene de una familia musical o dedicada al arte. Su interés inicial fue la música criolla y las rancheras mexicanas. No fue después de estar casada con Demetrio Meza y tener dos hijos que llega a Lima a la casa de su hermano Tomás y su esposa Hilda Torres, quienes la incentivan a participar en un concurso: "Escalera del triunfo", del canal 13 (hoy Panamericana Televisión). Quedó en cuarto lugar y eso la motivó a estudiar canto.

Para ese entonces, se aficionó a la música folclórica y, en especial, al de la cantautora andina Pastorita Huaracina. "Entonces, mi cuñada me dijo: 'Tú tienes bonita voz, puedes cantar huayno'. Yo tenía un poquito de recelo, pues decía: '¿Qué va a aceptar el público a esta japonesa que se mete a cantar huaino'. Pero no fue así. Ensayé un año y, cuando salí, salí con éxito. Decían: 'La única japonesa que canta con alma de chola'", recordó al portal Descubra a los Nikkei.

La Princesita de Yungay logró cumplir su sueño de cantar junto a Pastorita Huaracina el tema "El amor y las naranjas". Cabe mencionar que, antes de ser llamada artista folclórica, rindió un examen ante 12 jurados en el Instituto Nacional de Cultura (INC). En dicha evaluación, se determinó cuál sería su nombre artístico.

"Para actuar en los coliseos teníamos que tener nuestro carné, un permiso del INC. (…) Nos pedían cuatro seudónimos, 16 canciones. Uno decía: 'Cántese esta canción'. No sabíamos de las 16 canciones cuál nos iba a tocar", explicó.

"Yo quise cantar con mi propio nombre, Angélica Harada de Yungay. No me aceptaron. Y ellos me pusieron Princesa de Huandoy. Dije: 'No, yo quiero representar a mi provincia, Yungay'. Entonces, me acerqué a hablar con el doctor Gálvez Saavedra, él era el capitán del jurado. Le dije: 'Huandoy es de Caraz, yo quiero ser de Yungay'. 'Ah, ya pues, entonces serás Princesita de Yungay". Y ahí salió, pero no pensé que iban a transcurrir tantos años con Princesita. Ya colgaré mis polleras con ese seudónimo, ya no se puede cambiar", comentó.

En la actualidad, la Princesita de Yungay tiene 85 años y sus presentaciones en público son cada vez más espaciadas. La más reciente fue en abril como invitada de Amanda Portales a su gala Fiesta Andina, junto a los folclóricos Jhonny del Perú, Nancy Manchego, Julia Ilanes, Ronald Contreras y Víctor Estrada.

Por otro lado, la Princesita de Yungay se mantiene conectada con sus seguidores a través de su programa sabatino "Brisas andinas del Perú", que se transmite vía Facebook y en el que continúa su labor de difusora de la música folclórica.


JULIA CAMPOBLANCO

Un día del 13 de abril de 1950 , nació en Cajacay - Bolognesi - Ancash, una de las mejores voces del canto Andino. 

TRAYECTORIA  año 1960,  a sus 10 años se traslada junto a su familia a Paramonga. Graba su primera canción con el conjunto "Lucero de Huandoy" "Mariposita maliciosa". En Paramonga, conoce al famoso GORRION ANDINO y él le invita a pertenecer al legendario conjunto "Los Jilgueros Del Hualcan".

Graba la canción AMANECER ANCASHINO en dúo con Gorrión Andino, canción considerada himno para los Ancashinos. 

CONJUNTOS MUSICALES", con quien grabó sus producciones y le acompañaron en los escenarios: Lucero de Huandoy" "Los Jilgueros Del Hualcan" "Corazón De Ancash"...

CANCIONES Piedra liza, amor de malva, casuarina huerta, noche de luna, entre otros...

GRABÓ EN DUO con LEONCIO GIRALDO el Gorrión Andino, Jilguero De LLATA, Trovador ANDINO, CON LOS MAESTROS DEL ARPA,: Rubén Cavello, Raúl Escudero, Angel Dámaso.

JULIA CAMPOBLANCO VIRHUEZ, destacada cantautora de renombre internacional, conocida con el seudónimo de "MONA LISA DEL FOLKLORE PERUANO", celebró sus Bodas de Oro, el sábado 19 de noviembre de 2011, en el Gran Teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería.

 
Durante su fructífera trayectoria ha sido galardonada por diferentes entidades públicas y privadas, entre los que destacan los premios otorgados por el Congreso de la República y el Ministerio de Cultura. .Cómo no recordar su hermosa voz en el huayno "PIEDRA LIZA", si fue la canción peruana de moda en los albores de 1970.

Deja la vida terrenal, un 25 de abril del año 2013.-

QEPD.







© 2024 El blog viajero de Manu. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar